Sobre nosotros
Conócenos
Arrow

Tendencias tecnológicas para el 2026, ¿qué está cambiando?

Tendencias tecnológicas para el 2026, ¿qué está cambiando?

En un entorno donde la transformación digital ya es el pan de cada día, el año 2025 marca un nuevo hito: la convergencia de tecnologías maduras (como la inteligencia artificial o la nube) con aquellas que apenas empiezan a desplegarse (como los sistemas autónomos o la computación espacial). Según distintos informes de referencia —McKinsey & Company, Gartner, Inc., Deloitte— este es el momento de plantear la estrategia tecnológica con visión de medio plazo.

En este artículo repasamos cuatro grandes tendencias clave para las empresas tecnológicas o que dependen de la tecnología (como muchas clientes de Polaris Technologies), explicamos por qué son relevantes y cómo podéis posicionaros para sacarles partido.


1. “Agentes de IA” y sistemas autónomos: de piloto a producción

Las IA “asistentes” ya están en muchas empresas. Lo que cambia es que ahora hablamos de agentes autónomos que pueden tomar decisiones, coordinar otras máquinas o software, y adaptarse al contexto sin supervisión constante.

Por qué importa:

  • Permiten automatizar procesos más allá de lo rutinario — no solo “haz X cuando sucede Y”, sino “evalúa opciones, decide y actúa”.
  • Mejoran eficiencia operativa, liberan tiempo humano para tareas estratégicas, y pueden reducir errores.
  • Se vuelve competitivo quien pueda implementar estos sistemas de forma fiable.

Cómo abordarlo:

  • Identificar procesos en los que se pueda aplicar “autonomía” : logística, atención al cliente, monitorización, mantenimiento.
  • Construir un “mapa de madurez”: ¿tienes datos fiables? ¿tu infraestructura lo soporta?
  • Empezar con pilotos controlados y planificar escalado con criterios de gobernanza y riesgos.

2. Refuerzo de la infraestructura, hardware y “el núcleo inteligente”

Una de las lecciones de 2025 es que la tecnología punta se apoya en infraestructuras robustas. Según Deloitte, la IA está redefiniendo sistemas “core” de las empresas (ERP, gestión de datos, etc).

Aspectos clave:

  • Mayor demanda de capacidad de cómputo, almacenamiento y redes para soportar IA, edge computing, etc.
  • La infraestructura deja de ser “coste” para convertirse en ventaja competitiva.
  • Es necesario replantear arquitectura, seguridad, gobernanza de datos desde el centro.

Recomendaciones:

  • Realizar auditoría de infraestructuras y verificación de si están listas para cargas de IA, edge o alta exigencia.
  • Planificar actualizaciones (tanto hardware como software) pensando en escalabilidad y sostenibilidad.
  • Incluir en la hoja de ruta la seguridad (zero‑trust), cumplimiento regulatorio y sostenibilidad energética.

3. Ciberseguridad, gobernanza de IA y cumplimiento en aumento

Cuando las funcionalidades tecnológicas se vuelven más críticas, los riesgos también aumentan: vulnerabilidades, regulaciones, competencia entre países.

Lo que se está moviendo:

  • Plataformas de “gobernanza de IA”: asegurar que los modelos son explicables, éticos y cumplen normativa.
  • Criptografía post‑cuántica, seguridad de datos en entornos híbridos/cloud.
  • Mayor presión regulatoria, especialmente en Europa, para protección de datos, transparencia de algoritmos, soberanía tecnológica.

Cómo abordar la tendencia:

  • Integrar la seguridad y cumplimiento desde la fase de diseño (security by design) más que como parche posterior.
  • Establecer políticas, roles y supervisión para IA dentro de la empresa – titular de modelo, auditoría, métricas de sesgo.
  • Formar al equipo interno en riesgos emergentes (IA, quantum, supply chain) y contemplar escenarios de negocio y continuidad.

4. Edge computing, realidad espacial y experiencia inmersiva

La experiencia digital está cambiando: desde una web o app convencional, hacia entornos interactivos, realidad aumentada/virtual y dispositivos ubicuos.

Por qué tiene impacto para negocios:

  • En industrias como manufactura, salud, logística, la latencia es crítica – ahí entra el edge computing.
  • La computación espacial (“spatial computing”) abre vías para nuevas interacciones usuario‑máquina, producto, servicio.
  • Las empresas que ofrezcan experiencias inmersivas u optimizadas ganarán en diferenciación.

Pasos a considerar:

  • Evaluar casos de uso donde la latencia, localización o interacción inmersiva sumen valor : mantenimiento remoto, formación, IoT industrial.
  • Diseñar prototipos minimalistas para validar la relevancia antes de invertir a gran escala.
  • Alinear la experiencia de usuario con el valor real del negocio, no sólo por “ser cool”.

Conclusión

Para Polaris Technologies, la clave no es adoptar todas estas tendencias de golpe, sino ser selectivos y estratégicos. En muchas empresas, lo que marcará la diferencia es :

  • elegir qué tendencia concreta aborda vuestro cliente y hace sentido a su modelo de negocio;
  • asegurar que la base tecnológica (infraestructura, datos, talento) esté preparada para ello;
  • y convertir la innovación en un activo sostenible, no solo en un experimento aislado.

Descubre nuestro servicio de desarrollo de Inteligencia Artificial y Algoritmia, o escríbenos directamente.